miércoles, 16 de mayo de 2012

¿Día del artista plástico? Día del mercado del arte

(Ver la programación del IARTES)

Insisto en que podemos aprovechar nuestra circunstancia: sin un sistema regular o poderoso de ferias, galerías, subastas o bienales, y sin una arquitectura teórica y crítica poderosa, es posible crear nuevos modelos de circulación y valoración del arte.

Sin bienalismos, sin “ferialismos”, sin circuitos comerciales fuertes, podemos todavía crear un sistema que no favorezca al mercado, sino a las comunidades productoras de sentidos simbólicos.

Con una feria no celebramos a los artistas sino al campo institucionalizado del arte: al sistema comercial, hegemónico, dominado por las corporaciones del arte.[1] No importa que, entre nosotros, ese sistema no funcione, o funcione mal, o a medias. Una feria (como un salón, o cualquiera de esas estructuras moderna) refuerza la idea de que el arte es mercancía, y que los artistas deben aprender a venderla. O la idea de que el trabajo del crítico y del curador es saber especular con esa mercancía, para hacerla más valiosa --más cara, más apreciable-- dentro del sistema comercial.

Yo celebro que no contemos con un campo del arte fuerte, gracias a nuestros provincianismos mantuanos de derecha: los del chavismo y los pre y anti-chavistas. Sobre ese vacío se puede construir un modelo de intercambio simbólico basado en la premisa de que los artistas generan conocimientos críticos: un modelo basado en los paradigmas del conocimiento visual y en los ejemplos políticos del Estado Comunal. Esto implicaría una administración tribal (contextualizada) de la producción simbólica, la promoción de espacios de interconocimiento y una economía simbólica libre, a la manera de la “ecología de saberes” de Boaventura de Sousa Santos, o a la manera de los “nodos libres” de Internet.

¿Se imaginan, en lugar de salones y ferias, un Foro Social Mundial de Producción Simbólica Contextualizada?

A que no.

------------

[1] Aunque los artistas repitan, distraídos por el discurso hegemónico, la idea de que el arte es libre.

7 comentarios:

  1. Estimado José Luis, un articulo muy pertinente y atrevido al proponer intentos como esos, pero no creo que un campo del arte de poca fuerza, funcionando a medias o mal, esta capacitado para cambios de paradigmas, el punto es que no puedes decirles a unos soldados que no luchen en alguna guerra, cuando el sentido de SER esta tan ligado a las ya construidas formas de participación del mismo, esto traducido a los ARTISTAS, es lo mismo, artistas es ARTE, MERCADO, VENTA, COMPRA, SUBASTAS, ARTE, y por consiguiente colgar cosas o colocarlas en el CUBO BLANCO, se necesitaría tal como en la estructura militar, una insubordinación del propio termino ARTISTA, que comienza con los conocimientos que construyen y modelan su propia noción, A que no.

    ResponderEliminar
  2. El campo del arte es, de todas las áreas de producción simbólica, las más conservadora; y no aquí, sino en el mundo occidental, o en proceso de occidentalización (que es todo el mundo). El arte y sus circuitos de producción, recepción e interpretación nunca serán lo suficientemente maduros para virar de paradigma, porque ese giro no depende de su madurez. En Europa las cosas no son distintas. Hay, eso sí, visiones de la producción simbólica que van más allá del arte –como aquí--; pero las prácticas más poderosas, o al menos las que controlan el poder económico, siguen estando determinadas por las lógicas del arte.

    Por eso es que yo creo en nuestra “inmadurez”, en nuestra incapacidad histórica para acomodarnos a las lógicas del arte. Los chilenos están discutiendo ahorita cómo generar circuitos efectivos de producción, investigación y circulación del arte contemporáneo, y sus modelos son los brasileños, desde luego. Pero esa búsqueda siempre será anacrónica e incompleta: ¿para qué en América Latina, el continente más avanzado en materia de investigación social-comunitaria, queremos tener un aparato artístico como el de Alemania, si podemos crear otros modelos, justamente a partir de nuestros logros socio-comunitarios?

    En todo caso, estoy de acuerdo con que hace falta un golpe de Estado paradigmático, como el que propones. Se supone que para eso contamos con nuestras instituciones culturales revolucionaria: pero ya sabemos que están dominadas por una ideología de derecha. Confiemos en el Comando María Moñitos, ojalá esa gente haga algo.

    PD: Qué lástima que no te identificas, “Anónimo”. Es el primer anónimo que no escribe para insultarme.

    ResponderEliminar
  3. ¡¡Totalmente de acuerdo!! con el tremendo texto y más aún con el comentario "anónimo" que resuelve lo que al anterior le falta por completo.
    Ahora, lo que me hace ruido es la pregunta hermenútica ¿a quién le habla este texto? a alguien como yo pues no, pero tampoco a mi universo personal, social y simbólico... vivo rodeado de gente, hablando con personas que coinciden, que son reales, que existen, que actúan, pero que están en otros partes haciendo otras cosas, así como buscando siempre encontrarme con gente que hace rato sueña y proyecta con encuentros culturales como el hermosamente propuesto FSMPSC.
    De hecho, no tanto desde una temática del arte sino del pensamiento en general hace par de años o más (los iniciadores dirán que más) que se viene gestando un movimiento que primero se vino llamando I Encuentro Mundial de Ignorares y hoy está siendo nombrado I Encuentro Filosófico de los Pobres... que invito a todos a revisar y participar. Desde abajo, desde el barrio, efectivamente insubordinándose a las instancias y metodologías academicas bajo el lema que le he escuchado a los HHR "decidimos pensar" o "decidimos pensarnos". ¿"A que no" sabían de él? y si sabían no le pararon bola porque no forma parte de las representaciones canónicas del campo del arte...
    Gente que desde hace buen tiempo se insubordina al ámbito académico (viniendo desde afuera o desde adentro de él), se insubordina al campo intelectual generado por éste, se insubordina al campo del arte (que según Bourdieu se encuentra incluido dentro del campo intelectual más amplio y mayormente enraizado con la dinámica del poder) y que finalmente NOS INSUBORDINAMOS EN LA PRÁCTICA Y EN LA TEORÍA A LA CATEGORÍA Y ROL HEGEMÓNICOS DE ARTISTA Y DE CURADOR. De intelectual inorgánico opuesto a productor orgánico, pudiéndo desarrollarse de manera integral diversos roles...
    1) Implementando (o intentándolo) las estrategias del arte contemporáneo en la calle o en contextos no necesariamene "artísticos"
    2) implementándo las herramientas teóricas de sistematización a cualquier práctica "cultural"
    3) No participando (excepto para cuestionarlo) en el campo del arte y ni siquiera para cuestioanarlo en el sistema de circulación comercial de bienes artísticos, cuestionarlo planteando alternativas, procurando no reducir la rebeldía a comentario ingenioso, impertinente o escandaloso más fácilmente comercializable.

    ResponderEliminar
  4. (2)
    Entonces, ¿a quién le habla este texto?, evidentemente no a los entendidos en estas cuestiones, a quienes las circulan, las trabajan, las especulan.
    ¡Este texto va dirigido como que "escandalosa" e impertinentemente hacia el campo del arte mismo pues! el que no quiere ni está dispuesto a ser otra cosa que lo que es, aún malformado o en decadencia según lo quieran ver, ¿quiénes son los sujetos que necesitan estas aclaraciones?, ¿quiénes son las personas concretas que no han entendido todavía el sentido sentido social del arte llamado contemporáneo? ¿o la necesidad exigida desde la realidad social de su negación como paradigma ARTE y su verídica e inevitable redisolución en las prácticas cotidianas, políticas, religiosas, culturales? y más aún, quienes necesitan esta recomendaciones ¿son las personas más aptas para atenderlas, para aprehenderlas, o son casos perdidos de ensimismamiento intelectual, de intelectualismo inorgánico, de egoísmo cultural, de soberbia encumbrada de universidad y biblioteca casera (cuándo las hay y se usan)? ¿a quién le habla un blog que que pareciera entonces difundirse hacia personas con este "perfíl"? entendiendo el carácter de interés individual de la comunicación internáuta mediante blogs (busco lo que me interesa, verbigracia, me interesa el arte que habita dentro del campo y el canon del arte= busco un blog de crítica o lo agrego porque mis panas del campo me lo pasan)... si no, no habría necesidad de estas aclaraciones y de ese "A que no" ¿cierto?
    Ese traicionero inconsciente "A que no" es la evidencia definitiva de "a quién le habla" el texto, el blog, el rol de crítico o curador, el discurso, las desiciones personales subyacentes...
    La respuesta, la de los híbridos y bastardos de la calle, de los que tenemos (siendo muchos y cada vez más y encontrándonos) un pie en un lado y en el otro, para patear un lado y transitar el otro, de los que buscamos la hibridación amorosa y alegre (no la confrontación) de los campos culturales, peeeero para su disolución en una instancia de producción simbólica diversificada, que permita y permitirá la "unidad en la diversidad", (la diferencia que ama, que une...) la respuesta de los que no necesitan o necesitamos estas aclaraciones, más allá de aplaudirlas, a ese "a que no" sería:

    ResponderEliminar
  5. (3)
    "de bolas marico, he imaginado esa vaina un millón de veces y las he defendido no siempre deliberadamente unas cuantas miles mientras esos frígidos del campo del arte de mierda me mirán como a un loco, un trasnochado o un iluso y se burlan de mi "chavismo" cuando, luego del tímido pero argumentado comentario sobre eficacia simbólica y pertinencia social de las prácticas simbólicas o la afirmación de que un graffitero de 17 años está más claro en eso que la mayoría de los disque conceptualistas de mercado o de que la propaganda política actual y el Play Station 3 son un fenómeno visual más importante (y que nos compete atenderlo con mayor rigor) que todo lo que pasa en las galerías, me doy la espalda pa escuchar a alguién cualquiera (real u hipotético) que con curiosidad me preguntó o explicó una vaina que tenía muchísimo valor en ese sentido, que se cuestiona el snobismo inerente a esos eventos y vinculaciones sociales, peeero que no era el artista tal, o el profesor tal, o el investigador tal o el pajúo engreido tal que sólo habla paja fácilmente desmontable pa demostrar una inteligencia inexistente que sólo puede fingir mediante referencias canónicas y amiguistas porque no posee el amor y la inocencia interior pa utilizarlas pa otra verga más auténtica y aterrizada. Que no formaba parte de las representaciones sociales comemierderas ni poseía el PRIVILEGIO de acceder a las formas canónicas de visibilización del discurso pa lucirse ni le interesaba, de ese campo que le pone el micrófono a los que menos tienen algo relevante para decir, porque se dice curador sin curadurías o artista, investigador sin método o filósofo sin amor a la sabiduría, y nombra a la universidad tal o cual, o simplemente porque viene de Inglaterra y eso ya le da privilegios autómaticos dentro de ese sistema simbolico colonial, mientras se lo quita (el micrófono) a las personas que efectivamente traen un contenido, porque no cumple con los requisitos y que, efectivamente ¡no queremos cumplirlos! sino pa cuestionar y transgredirlos, peeero, para y mientras contruimos la alternativa en la práctica cotidiana más allá de la soberbia criticonería y la recontrachigüire y becerra mirada exótica del barrio"
    ¡A QUE SÍ!

    ResponderEliminar
  6. Jose. Te extrañaba tanto… Tú eres mi lector preferido. Como ya sabes, este blog no está dirigido a ti, sino a mí, o a gente como yo. Esto es: gente con aspiraciones pequeño burguesas que anda en un proceso de revisión de sus aspiraciones y sus prácticas. El blog es para apoyarnos en ese proceso, no más. En ese sentido es un blog de autoayuda.

    Entonces es un blog para poca gente. No aspiro que me lean los del barrio, los del 23.net, por ejemplo. No aspiro que me lean los grafiteros, los militantes natos, o los “intelectuales orgánicos” como tú. Si logro captar la atención de alguno, me siento contento. Pero ¿para qué le voy a hablar a gente así, si soy yo quien necesita escucharlos, leerlos, aprender de sus prácticas? Entonces el blog es para gente como José Roberto Duque (que es otro pequeño burgués de la ciudad letrada electrónica), y no para la comunidad de Campo Rico, por ejemplo.

    Así que ese “a que no” final de mi texto es, digamos, para un empleado de un museo, o para algún sujeto con algún poder en la gestión cultural del gobierno, etc.

    ¿Vale?

    ResponderEliminar
  7. VALE! muaajajaja VIVA LA REVOLUCIÓN DE LA SINCERIDAAAD!!!

    pregunta de autoayuda:
    ¿cómo vas a escuchar, leer, aprender de las prácticas si no les hablas?

    ¿cómo voy a escuchar, leer, aprender de las prácticas si no les hablo?

    ¿Cómo vamos a escuchar, leer, aprender de las prácticas si no les/nos hablamos?

    bidireccionalidad papá... ahí te dejo otro concepto de ciencias sociales pa que te burles, perdón, nos burlemos, no aprendamos un coño de él más allá del pintoresquismo intelectual y nos quedemos estancados sincerándonos en nuestras aspiraciones pequeño-burguesas sin alterar ni un poquitíco nuestra vida cotidiana (y por lo tanto nuestro discurso, nuestra valiosísima para lo social capacidad de discurso): investigación-acción-participativa


    PD: Deja ya la burlita con la imprescindible noción-acción genealógica de intelectual orgánico, anda leerte así sea el artículo de la wiki de Antonio Gramsci esloqués ;) ....

    ResponderEliminar